propuestas
1. Uso responsable y eficiente de recursos, principalmente el agua.
2. Uso de energías verdes y tecnologías limpias.
3. Protección de comunidades regionales y de la biodiversidad.
4. Reciclaje.
5. Reparación de daños al medio ambiente.
6. Mejorar la calidad de vida de la sociedad.
7. Retomar, impulsar y proteger el campo.
Son muchas las iniciativas que han hecho frente al desafío del desarrollo sustentable en México, algunos ejemplos son la construcción ecológica, la protección de bosques y la descontaminación del aire.
Ejemplos de desarrollo sustentable en México:
Esta iniciativa de autoproducción y autoconstrucción organizada de vivienda busca ofrecer un hogar digno a las familias de menores recursos a través de la construcción de viviendas con la participación de la comunidad.
Planea financiar US$25 millones en los próximos años para ayudar a familias de bajos ingresos a construir sus propios hogares ecológicos, equipados con estufas ahorradoras, biodigestores y sistemas de purificación de agua de lluvia.
PROAIRE:
Esta iniciativa busca mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana del Valle de México en el periodo 2011-2020 a través de diferentes estrategias que incluyen la renovación del transporte público de pasajeros, ampliación del metro, incentivar el uso de bicicletas con ciclo vías, Manejo de áreas verdes, reforestación y Fortalecimiento institucional e investigación científica entre otros

En los últimos 50 años la biocapacidad total de México ha descendido constantemente, pasó de 3.5 hectáreas en 1961 a 1.5 en la actualidad, debido a prácticas agrícolas más agresivas con el medio ambiente, la degradación de ecosistemas y el crecimiento poblacional.
Mientras que la huella ecológica ha crecido de 1.7 hectáreas en 1961 a más de 3 en la actualidad como consecuencia de un mayor consumo de la población. Alrededor de 1980 México pasó de ser un país con reserva ecológica a uno con déficit.
gustavo ramos garcia cti-o3
1. Uso responsable y eficiente de recursos, principalmente el agua.
2. Uso de energías verdes y tecnologías limpias.
3. Protección de comunidades regionales y de la biodiversidad.
4. Reciclaje.
5. Reparación de daños al medio ambiente.
6. Mejorar la calidad de vida de la sociedad.
7. Retomar, impulsar y proteger el campo.
México es uno de los países más megadiversos del mundo, se estima que en México se encuentra el 12% de la diversidad terrestre del planeta. Ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas.
El desarrollo económico de los últimos años ha beneficiado enormemente a los mexicanos pero también ha afectado la biodiversidad y al medio ambiente del país. Actualmente la nación enfrenta un gran desafió, debe continuar con su desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de su población a la vez que debe proteger sus riquezas naturales para las futuras generaciones, es decir, debe lograr un desarrollo sustentable.
Si bien en general los indicadores nos dicen que México está lejos de lograr un desarrollo sustentable existen muchas razones que son ejemplos para pensar que en un futuro próximo éste se logre.
Algunas tendencias del desarrollo sustentable en México
Las emisiones de dióxido de carbono per cápita en México se han mantenido estables durante los últimos 30 años y en niveles similares a los de Argentina.
El agotamiento de los recursos minerales, forestales y energéticos como porcentaje del PIB de México disminuyó desde 10.2% en 1980 hasta 3.84% en el 2000, año en el cual la tendencia cambió y se incrementó hasta 5.7% en 2010. Esto demuestra como México sigue siendo un país que depende en gran medida de su riqueza natural en su desarrollo económico.
Proyectos de desarrollo sustentable en México
Creación de empresas forestales comunitarias
Este proyecto cofinanciado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) y CONAFOR en cooperación con Rainforest Alliance, busca crear empresas forestales comunitarias que contribuyan al desarrollo local mediante la creación de empleos y de bienes comunitarios a la vez que aportan a la conservación de los bosques y la protección de los servicios ambientales asociados.
¡Échale! a tu Casa
Huella ecológica y biocapacidad en México

No hay comentarios.:
Publicar un comentario