Desarrollo sustentable-YAMILE

"DESARROLLO SUSTENTABLE EN MEXICO"


Durante decenios, las políticas de desarrollo en México no dieron importancia a los costos económicos y sociales del crecimiento demográfico. La desigual distribución territorial de la población, el impacto de las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los suelos, ignorando las implicaciones de la degradación y destrucción de los recursos naturales, provocaron el surgimiento de graves crisis ambientales, especialmente en las zonas metropolitanas, así como la degradación de los suelos provocada por la deforestación en las zonas rurales.

Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por la aparición de estas crisis, en la década de los setenta se crearon las primeras instituciones para atender los problemas derivados de la contaminación: en 1971 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; en 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, en el marco de la Secretaría de Salud y Asistencia Pública, y en 1976 se estableció la Dirección General de Ecología Urbana dentro de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.

Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable como tal comenzó a dársele importancia en México hasta finales de los años ochenta, gracias al trabajo realizado por grupos de investigación que lo impulsaron desde la academia y la postura oficial de cumplir con acuerdos internacionales que proponían su implementación, transitando de esta forma hacia una segunda etapa de creación de nuevas dependencias y leyes para la realización de este proceso orientado a la sustentabilidad a nivel nacional y local.

Aunque el primer antecedente en el país data de 1983, cuando se creó la Subsecretaría de Ecología en el seno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), con lo cual se asignaron nuevas responsabilidades y se reagruparon funciones vinculadas con el medio ambiente que se encontraban dispersas en distintas dependencias federales, fue en 1988 cuando el proceso mundial agitado por el “Informe Brundtland” abre el tránsito hacia la sustentabilidad y de manera particular hace eco en México con la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Resultado de imagen para desarrollo sustentable de mexico
EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE SON LOS OBJETIVOS PRINCIPALES DE GREEN SOLUTIONS.

"PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE"

Resultado de imagen para desarrollo sustentable de mexico1. Jerarquizar la temática ambiental en la agenda de gobierno. Dotar a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de peso político y presupuesto, y concentrar en ella las facultades de contralor de las actividades productivas con incidencia directa sobre los recursos naturales renovables.


2. Incluir los costos ambientales en las cuentas nacionales.  Una estrategia concreta para integrar el capital natural como variable macroeconómica en la Argentina, y el paso previo a la internalización de los costos ambientales en las actividades productivas del sector privado.

3. Diversificar la matriz energética a través de la inversión en energías limpias para alcanzar un 15% de participación en 2020, y la aplicación de políticas de eficiencia que apunten a reducir el consumo innecesario de energía en, al menos, un 20% para 2020.

4. Promover una política de Estado que planifique estratégicamente el uso del territorio: consolidar la implementación de la Ley de Bosques (26.331) e impulsar el desarrollo de procesos similares en otras regiones como, los pastizales y el Mar Argentino, alineando la legislación vigente para lograr un plan de desarrollo territorial integral.

5. Proteger el 17% de la superficie terrestre y el 10% de la marina a partir del fortalecimiento del Sistema Federal de Áreas Protegidas (SIFAP) y de la promoción de una ley de presupuestos mínimos, que fije estándares y políticas comunes entre diferentes jurisdicciones, al mismo tiempo que asegure los recursos para su implementación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario