martes, 30 de octubre de 2018

CONSECUENCIAS-YAMILE


El desarrollo sustentable en México

Durante decenios, las políticas de desarrollo en México no dieron importancia a los costos económicos y sociales del crecimiento demográfico. La desigual distribución territorial de la población, el impacto de las actividades productivas y la urbanización sobre la calidad del aire, el agua y los suelos, ignorando las implicaciones de la degradación y destrucción de los recursos naturales, provocaron el surgimiento de graves crisis ambientales, especialmente en las zonas metropolitanas, así como la degradación de los suelos provocada por la de forestación en las zonas rurales.
Ante el creciente reclamo de la sociedad civil por la aparición de estas crisis, en la década de los setenta se crearon las primeras instituciones para atender los problemas derivados de la contaminación: en 1971 se promulgó la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental; en 1972 se creó la Subsecretaría de Mejoramiento del Ambiente, en el marco de la Secretaría de Salud y Asistencia Pública, y en 1976 se estableció la Dirección General de Ecología Urbana dentro de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas.
Sin embargo, el concepto de desarrollo sustentable como tal comenzó a dársele importancia en México hasta finales de los años ochenta, gracias al trabajo realizado por grupos de investigación que lo impulsaron desde la academia y la postura oficial de cumplir con acuerdos internacionales que proponían su implementación, transitando de esta forma hacia una segunda etapa de creación de nuevas dependencias y leyes para la realización de este proceso orientado a la sustentabilidad a nivel nacional y local.
Aunque el primer antecedente en el país data de 1983, cuando se creó la Subsecretaría de Ecología en el seno de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), con lo cual se asignaron nuevas responsabilidades y se reagruparon funciones vinculadas con el medio ambiente que se encontraban dispersas en distintas dependencias federales, fue en 1988 cuando el proceso mundial agitado por el “Informe Brundtland” abre el tránsito hacia la sustentabilidad y de manera particular hace eco en México con la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
En 1992, la SEDUE se transformó en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) para propiciar un marco institucional más articulado entre las políticas sociales y ambientales. Poco tiempo después la Subsecretaría de Ecología separó sus funciones de normatividad y las de inspección y verificación, dando origen al Instituto Nacional de Ecología (INE) y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). En el mismo año también se creó la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
En 1994, México da un gran salto institucional con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), lo que fortaleció la gestión gubernamental considerando la conservación ecológica y el uso sustentable de los recursos. En el 2000, la SEMARNAP pasó a ser la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el ámbito de responsabilidad de la pesca fue absorbido por el sector agropecuario. Y a partir de ese momento se han producido diversos cambios en la ingeniería institucional del sector gubernamental asociado a la gestión ambiental, los cuales buscan responder mejor a las complejas tareas que supone esta actividad. Algunas leyes relevantes que se han promulgado son:

  • La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente (1988, reformas en 2013)
  • Ley General de Vida Silvestre (2000, reformas en 2013)
  • Ley de Aguas Nacionales (1992, reformas en 2013)
  • Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables (2007, reformas en 2013)
  • Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003, reformas en 2013)
  • Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (2005)
  • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2013, reformas en 2013)
  • Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2001, reformas en 2012)

domingo, 28 de octubre de 2018

Consecuencias-MARCO

CONSECUENCIAS QUE HAN TOMADO LOS GOBIERNOS PARA VERIFICAR LA SUSTENTABILIDAD


DESDE QUE LOS CIENTÍFICOS ADVIRTIERON ACERCA DEL CAMBIO CLIMÁTICO LAS POLÍTICAS DE MÉXICO SE IMPULSARON HACIA UNA ECONOMÍA VERDE,AUNQUE MÉXICO NO ESTA OBLIGADO PARA LA REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO  EL GOBIERNO FEDERAL TRABAJA VOLUNTARIAMENTE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.
MÉXICO ES UN EJEMPLO PARA LOS DEMÁS PAÍSES DE QUE SI SE PUEDE HACER ALGO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO.
DE ENERO A JUNIO DEL 2010 ESTAS ACCIONES IMPLEMENTADAS PERMITIERON ALCANZAR UN POTENCIAL  DE AHORRO POR 2.67 MILLONES DE BARRILES DE PETROLEO CRUDO EQUIVALENTE PARA EL CASO DE LAS INSTALACIONES INDUSTRIALES MIENTRAS PARA LOS INMUEBLES EL AHORRO ELÉCTRICO FUE DE 119 MILLONES DE KILO-WATTS.









Comic y Ensayo-MARCO









ENSAYO DE CARTA DE LA TIERRA























(Ensayo, comic) Respeto y cuidado de la comunidad de la vida





(Comic) Yamile






(Ensayo) Gustavo



(Comic) Justicia Social


miércoles, 24 de octubre de 2018

(mundo) JAPÓN-MARCO

DESARROLLO SOSTENIBLE EN JAPÓN


Japón es un ejemplo a seguir ya que es el país menos contaminante del mundo debido a que las autoridades siguen muy de cerca los niveles de  contaminación de las plantas industriales, algo que no sucede en la mayoría de países (ni siquiera en los del primer mundo).

Sin embargo, no siempre fue así. Hubo una época, desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta los años 70, en que Japón experimentó un gran crecimiento a costa de la contaminación de sus costas y su medio ambiente, lo que significó la desaparición de especies y un gran incremento en enfermedades respiratorias y cáncer.
Afortunadamente, los japoneses aprendieron la lección y tomaron medidas para dar un vuelco a la situación, empezando por amenazar con duras sanciones a las empresas que sobrepasaran los niveles de contaminación permitidos.
En la actualidad, Japón puede presumir de ser el país menos contaminante del mundo, lo que se traduce en una mayor esperanza de vida para sus habitantes. De este modo, el país japón se ha convertido en el ejemplo a seguir en cuanto a desarrollo sostenible.

JAPÓN :TECNOLOGÍA LA SERVICIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE














































(mundo) desarrollo sustentable España

España ya tiene un Plan de Acción para el desarrollo sostenible

El Consejo de Ministros aprueba el documento con la líneas de actuación para lograr los retos que plantea la Agenda 2030 de Naciones Unidas para un mundo más justo y un planeta habitable

(mundo)-Desarrollo Sustentable-australia-Yamile

AUSTRALIA 

DESARROLLO SUSTENTABLE

Resultado de imagen para desarrollo sustentable en australia
Australia es el líder mundial en sustantividad y control de recursos marinos.Según la FAO, su exitosa política frente al escenario de sobre explotación de recursos, pasa por emplear a los pescadores artesanales en la recaudación de los datos científicos que se utilizan para establecer las cuotas de pesca. Chile, en cambio, un país rico en recursos marinos, lucha en la contingencia política por alcanzar cuotas de equidad en el negocio de la pesca.
Al mismo tiempo que en Chile se reconoce la inexistencia del argumento científico en la asignación de cuotas de pesca, la sustentabilidad de las costas queda a la deriva, entre el sustento inestable de los pescadores artesanales y la in eficiencia económica que pone en jaque a la mediana y gran empresa pesquera. Este dilema, que a menudo se resuelve en arenas políticas, ajenas a la realidad científica de los recursos, en Australia ha encontrado un equilibrio digno de analizar. Por un lado los pescadores australianos se ven afectados por las cuotas escasas de pesca, pero por otro se benefician al ser contratados para llevar a cabo los estudios de sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. De esta manera, se tiende a una situación económica más estable para el gremio artesanal al mismo tiempo en que se van recolectando los datos necesarios para elaborar las políticas de pesca en ese 
Imagen relacionadapaís. 
La diputada Denise Pascal, quien se ha involucrado en la defensa de los pescadores artesanales frente a la pesca de arrastre, señala que “me parece muy bien el caso australiano, porque se trata de un Estado que se está preocupando del futuro, y no sólo de la inmediatez, que es lo que nos pasa a nosotros. No vemos cómo se fortalece el futuro del país al cuidar los recursos, todo lo que tenemos en el fondo del mar. La alimentación de los peces está disminuyendo y aún no hemos mirado científicamente qué es lo que pasa con nuestros mares. Creo que tendríamos que conocer más el caso australiano y también hacer un análisis profundo de la situación de nuestros mares, aunque sea a mediano o largo plazo”. 
Esta realidad contradictoria que acusa Pascal, es más profunda aún cuando se considera que “las grandes empresas pesqueras en Chile, que son cinco, están afectando a mucha más gente. Los barcos de pesca de arrastre son altamente mecanizados y trabajan con cuatro o cinco personas, mientras las empresas conservadoras, de la mediana empresa, contratan entre 30 y 50 personas”, señala. 
La idea australiana, en que los pescadores se benefician de una pesca sustentable y también como trabajadores para la investigación científica que este fin requiere, resulta a primera vista un balance ideal. 


 Imagen relacionada

PROPUESTAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE AUSTRALIA

Pero una lista cada vez mayor de obligaciones ambientales, sanitarias y sociales pueden minar nuestro modelo de crecimiento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lanzados en 2015, contempla 17 objetivos para acabar con la pobreza, transformar la salud y la educación, mejorar nuestras ciudades y comunidades, abordar la equidad de género y enfrentar los desafíos urgentes como el cambio climático. Colectivamente, proponen un nuevo camino de desarrollo, basado en la asociación entre los gobiernos, la sociedad civil y privados que podrían transformar nuestras sociedades.

martes, 23 de octubre de 2018

AMERICA, ESTADOS UNIDOS-BRANDON

Medio Ambiente y Gobierno de EEUU continuarán proyectos para impulsar desarrollo sostenible

Santo Domingo.- Los gobiernos de la República Dominicana y de los Estados Unidos mantendrán los niveles de colaboración existentes y explorarán otras áreas en materia medio ambiental para impulsar el desarrollo sostenible en el país.
El tema fue abordado durante una visita que hicieron al ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, doctor Bautista Rojas Gómez, Alexandría Panehal, representante de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y el ministro consejero de la embajada norteamericana en Santo Domingo, Daniel Foote; quien mostraron el interés de continuar trabajando el iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible en territorio dominicano.
Los funcionarios estadounidenses afirmaron que Estados Unidos desea intensificar la cooperación con la República Dominicana, ampliando los proyectos que están en ejecución.
Rojas Gómez, de su lado, agradeció la propuesta y reiteró el compromiso de impulsar una política de aprovechamiento de los tratados y convenios internacionales para acelerar las soluciones ambientales que requiere el país.
Medio Ambiente y la USAID trabajan en el Programa para la Protección Ambiental, implementado mediante acuerdo de cooperación por The Nature Conservancy (TNC) y sus socios –INTEC, CEBSE y PRONATURA-, el procura mejorar las capacidades nacionales para una más efectiva protección de la calidad del medio ambiente y de la biodiversidad y el Cambio Climático

USAID - Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

CiudadWashington, D.C
Pais (Sede)Estados Unidos
Correo electrónicoNoDisponible@nodisponible.com
Sitio webhttp://www.usaid.gov

Propósito y actividades

USAID es la agencia norteamericana encargada de la cooperación internacional oficial de EE.UU. Apoya y desarrolla gran número de proyectos en los países que comprenden su ára de interés y en los temas que la agencia a definido como prioritarios

Algunos proyectos de desarrollo sustentable en Estados Unidos 


Advantix, Estados Unidos:
Advantix, 10 proyectos sustentables en el mundo

Los aires acondicionados usan una gran cantidad de energía (en Estados Unidos, representan el 5% del consumo total) y emiten unas 100 millones de toneladas de dióxido de carbono al año. El sistema de Advantix usa agua salada, usando así 40% menos de energía. El secreto es que su proceso pasa el aire por agua salada, por lo que quita la humedad del aire sin necesidad de volver a calentar, mientras que los sistemas tradicionales primero enfrían el aire y luego lo vuelven a calentar.


AirCarbon, Estados Unidos:

AirCarbon, 10 proyectos sustentables en el mundo
Una tecnología que convierte los gases de efecto invernadero en material plástico, la cual permite reemplazar a los plásticos basados en petróleo con un producto sustentable que es competitivo en precio y desempeño. Esto se logra en un proceso en el que se captura el carbono del aire. La tecnología ya se ha usado para hacer sillas, bolsas y protectores de teléfonos celulares.




AMERICA, COLOMBIA-MARCO

DESARROLLO SOSTENIBLE DE
COLOMBIA

Colombia es un país con una enorme riqueza en biodiversidad, de hecho el país junto con otros 11 albergan al 70% de la biodiversidad mundial, esto hace que sea 
de vital importancia la protección del medio ambiente en un proceso de desarrollo económico.
El reciente crecimiento económico del país ha traído grandes beneficios a sus habitantes, se ha reducido la pobreza, la violencia y la desigualdad, aumentado la esperanza de vida, mejorado la calidad de la salud y educación, incrementado los ingresos brutos per cápita etc.


EJEMPLO DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA
                                                                    Un gran ejemplo de desarrollo sostenible en Colombia 
son las islas de Providencia y Santa Catalina, en el 
archipiélago de San Andrés y Providencia.
Estas islas están cubiertas de extensos bosques
tropicales y rodeadas de arrecifes de coral,
considerados como unos de los más importantes del 
mundo. También poseen una enorme diversidad de 
fauna y flora y aguas transparentes.
                                         El desarrollo de las islas ha sido basado 
principalmente en la creación de opciones turísticas,
esencialmente el eco-turismo, y otras actividades 
económicas, como la pesca. Este desarrollo está
transformando el medio ambiente de la isla, se han
afectado algunos corales y sectores del bosque pero
en general estos se conservan.












(mundo)-DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA Gustavo




Resultado de imagen para desarrollo sustentable en boliviaen Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Posteriormente, en 1991, se crean la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y el Fondo  Nacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la República. Se inicia, así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible. En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue plantear  políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación de los diferentes sectores de la sociedad boliviana. Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra y suscribe los compromisos asumidos en la misma. ( Bolivia y los Convenios y Acuerdos a Nivel Mundial ) Por su parte, también el proceso de planificación, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se constituye en otro elemento fundamental para la construcción de la concepción boliviana del desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundización y el enriquecimiento de la concepción y de la metodología del desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo En Junio 2006 Bolivia inició una nueva etapa en su historia, la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la Nacionalización de los Hidrocarburos y otras medidas que puso en  práctica el Gobierno Nacional son parte del propósito y los caminos orientados a consolidar el actual periodo de transformaciones. Estos caminos son parte del Plan Nacional de

Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática. “Documento Elaborado y
Presentado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo -
Junio 2006” .


ERRADICARLA POBREZA
Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

AGUA LIMPIA
La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

Resultado de imagen para desarrollo sustentable en boliviaEn 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes alternativas. El aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos. También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.

AMERICA, PERU-YAMILE



Desarrollo sustentable en Perú

Resultado de imagen para desarrollo sustentable en el peru
El desarrollo sustentable en el Perú, en los cuales se destaca la posición privilegiada que tiene nuestro país en cuanto a su variedad de ecosistemas y al mismo tiempo se pone de manifiesto los desafíos que esto implica, el trabajo examina el manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, para luego tratar los asuntos referentes a la contaminación ambiental.
La sección más extensa y sugerente se refiere a los lineamientos para una política ambiental y de recursos naturales. El tratamiento de los aspectos institucionales de esta política incluye una revisión de la estructura organizativa del sector público para el manejo del medio ambiente, así como una breve revisión de las experiencias de otros países. El análisis de los instrumentos de política pone énfasis en pasar de mecanismos de regulación y control, que dominan las políticas ambientales en el Perú, hacia el uso de incentivos y de mecanismos de mercado para lograr los objetivos del desarrollo sustentable, la reducción de la contaminación y el manejo adecuado de los recursos naturales.

Propuestas para el desarrollo sustentable en Perú

Resultado de imagen para desarrollo sustentable en el peru
La priorización de lo ambiental en la agenda de gobierno, empresas y sociedad civil no solo es indispensable para un desarrollo sustentable, sino que además permitirá beneficios al mediano y largo plazo y evitará enormes costos a futuro. Para realizar este importante esfuerzo de síntesis pro-positiva, el CÍES reunió a un equipo de expertos peruanos que tienen no solamente una larga trayectoria en el tema, sino también un compromiso personal con los temas ambientales en su trabajo profesional.

viernes, 19 de octubre de 2018

AMERICA BRASIL DESARROLLO SUSTENTABLE gustavo


    PROPUESTAEl objetivo del proyecto es promover la sostenibilidad de la producción rural, la generación de ingreso y el acceso universal a servicios de agua y saneamiento en el estado de Ceará, en el noreste de Brasil.




El debate sobre el desarrollo sostenible llevado a cabo en foros multilaterales tiene gran relevancia para la formación de políticas nacionales y cuenta con el compromiso de la sociedad civil. Brasil desempeña un papel de creciente importancia en el asunto, tanto por los recientes avances en los aspectos ambiental, social y económico en el ámbito nacional como por su consistente actuación en los diversos foros internacionales.
Brasil fue sede de las dos conferencias internacionales sobre sostenibilidad más importantes de la historia: la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río-92) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20).
Resultado de imagen para proyectos de desarrollo sostenible en brasilLa Río-92 consolidó el concepto de desarrollo sostenible como la promoción simultánea y equilibrada de la protección ambiental, de la inclusión social y del crecimiento económico. En dicha conferencia, Brasil asumió una postura ambiciosa en los debates y tuvo un rol determinante en la aprobación de documentos clave, como la Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Ambiente y el Desarrollo, la Declaración de Principios relativos a los Bosques y las Convenciones sobre Bio diversidad, sobre Cambio Climático y sobre Desertificación.
EJEMPLO DE DESARROLLO SUSTENTABLE:
:
En los últimos años (desde el gobierno de Lula Da Silva) Brasil ha aparecido en los diferentes medios de comunicación como la nueva potencia económica de America Latina. Sus logros en los ámbitos sociales, económicos y ambientales lo ponen como ejemplo de sustentabilidad entre las grandes potencias del mundo.

Justificación:
En los últimos años (desde el gobierno de Lula Da Silva) Brasil ha aparecido en los diferentes medios de comunicación como la nueva potencia económica de America Latina. Sus logros en los ámbitos sociales, económicos y ambientales lo ponen como ejemplo de sustentabilidad entre las grandes potencias del mundo.
Resumen
: El presente trabajo es una Investigación Documental que muestra desde la perspectiva de sustentabilidad el desarrollo alcanzado por Brasil. Los logros alcanzados lo coloca a la vanguardia en algunos rubros como la agricultura y los bio combustibles, por arriba de países desarrollados como Estados Unidos
El ³Milagro Brasileño´
ha sido resultado de años de implementación de programas con visión a largo plazoque fueron posibles gracias a la continuidad de los últimos gobiernos progresistas como el de Lula Da Silva.



Resultado de imagen para proyectos de desarrollo sostenible en brasil



GUSTAVO RAMOS GRACIA