miércoles, 24 de octubre de 2018

(mundo)-Desarrollo Sustentable-australia-Yamile

AUSTRALIA 

DESARROLLO SUSTENTABLE

Resultado de imagen para desarrollo sustentable en australia
Australia es el líder mundial en sustantividad y control de recursos marinos.Según la FAO, su exitosa política frente al escenario de sobre explotación de recursos, pasa por emplear a los pescadores artesanales en la recaudación de los datos científicos que se utilizan para establecer las cuotas de pesca. Chile, en cambio, un país rico en recursos marinos, lucha en la contingencia política por alcanzar cuotas de equidad en el negocio de la pesca.
Al mismo tiempo que en Chile se reconoce la inexistencia del argumento científico en la asignación de cuotas de pesca, la sustentabilidad de las costas queda a la deriva, entre el sustento inestable de los pescadores artesanales y la in eficiencia económica que pone en jaque a la mediana y gran empresa pesquera. Este dilema, que a menudo se resuelve en arenas políticas, ajenas a la realidad científica de los recursos, en Australia ha encontrado un equilibrio digno de analizar. Por un lado los pescadores australianos se ven afectados por las cuotas escasas de pesca, pero por otro se benefician al ser contratados para llevar a cabo los estudios de sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. De esta manera, se tiende a una situación económica más estable para el gremio artesanal al mismo tiempo en que se van recolectando los datos necesarios para elaborar las políticas de pesca en ese 
Imagen relacionadapaís. 
La diputada Denise Pascal, quien se ha involucrado en la defensa de los pescadores artesanales frente a la pesca de arrastre, señala que “me parece muy bien el caso australiano, porque se trata de un Estado que se está preocupando del futuro, y no sólo de la inmediatez, que es lo que nos pasa a nosotros. No vemos cómo se fortalece el futuro del país al cuidar los recursos, todo lo que tenemos en el fondo del mar. La alimentación de los peces está disminuyendo y aún no hemos mirado científicamente qué es lo que pasa con nuestros mares. Creo que tendríamos que conocer más el caso australiano y también hacer un análisis profundo de la situación de nuestros mares, aunque sea a mediano o largo plazo”. 
Esta realidad contradictoria que acusa Pascal, es más profunda aún cuando se considera que “las grandes empresas pesqueras en Chile, que son cinco, están afectando a mucha más gente. Los barcos de pesca de arrastre son altamente mecanizados y trabajan con cuatro o cinco personas, mientras las empresas conservadoras, de la mediana empresa, contratan entre 30 y 50 personas”, señala. 
La idea australiana, en que los pescadores se benefician de una pesca sustentable y también como trabajadores para la investigación científica que este fin requiere, resulta a primera vista un balance ideal. 


 Imagen relacionada

PROPUESTAS DEL DESARROLLO SUSTENTABLE DE AUSTRALIA

Pero una lista cada vez mayor de obligaciones ambientales, sanitarias y sociales pueden minar nuestro modelo de crecimiento. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, lanzados en 2015, contempla 17 objetivos para acabar con la pobreza, transformar la salud y la educación, mejorar nuestras ciudades y comunidades, abordar la equidad de género y enfrentar los desafíos urgentes como el cambio climático. Colectivamente, proponen un nuevo camino de desarrollo, basado en la asociación entre los gobiernos, la sociedad civil y privados que podrían transformar nuestras sociedades.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario