martes, 23 de octubre de 2018

(mundo)-DESARROLLO SUSTENTABLE EN BOLIVIA Gustavo




Resultado de imagen para desarrollo sustentable en boliviaen Bolivia, el proceso de construcción del desarrollo sostenible se inicia con acciones relacionadas al tema ambiental y generadas a partir de la creación, en 1988, de la Subsecretaría de Recursos Naturales, en el marco del antiguo Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Posteriormente, en 1991, se crean la Secretaría Nacional de Medio Ambiente y el Fondo  Nacional del Medio Ambiente, dependientes de la Presidencia de la República. Se inicia, así, un proceso destinado a identificar y encarar problemas relacionados con el medio ambiente, a fin de lograr una gestión ambiental orientada hacia el desarrollo sostenible. En 1992 se desarrolla el Plan de Acción Ambiental para Bolivia. Su objetivo fue plantear  políticas ambientales a partir de una amplia participación social en los diferentes departamentos del país. Asimismo, se promulga la Ley 1333 del Medio Ambiente, que identifica, como elemento importante, la necesidad de orientar el país hacia el desarrollo sostenible. Proceso que cuenta con la amplia participación de los diferentes sectores de la sociedad boliviana. Con estos avances, Bolivia participa en la Cumbre de la Tierra y suscribe los compromisos asumidos en la misma. ( Bolivia y los Convenios y Acuerdos a Nivel Mundial ) Por su parte, también el proceso de planificación, llevado a cabo entre 1987 y 1996, se constituye en otro elemento fundamental para la construcción de la concepción boliviana del desarrollo sostenible. Su continuidad permite la profundización y el enriquecimiento de la concepción y de la metodología del desarrollo. Plan Nacional de Desarrollo En Junio 2006 Bolivia inició una nueva etapa en su historia, la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la Nacionalización de los Hidrocarburos y otras medidas que puso en  práctica el Gobierno Nacional son parte del propósito y los caminos orientados a consolidar el actual periodo de transformaciones. Estos caminos son parte del Plan Nacional de

Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática. “Documento Elaborado y
Presentado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo -
Junio 2006” .


ERRADICARLA POBREZA
Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015 (de 1.900 millones a 836 millones), aún demasiadas luchan por satisfacer las necesidades más básicas.

A nivel mundial, más de 800 millones de personas aún viven con menos de US$1,25 al día y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto requiere centrarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

AGUA LIMPIA
La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

Resultado de imagen para desarrollo sustentable en boliviaEn 2011, 41 países experimentaban estrés hídrico; 10 de ellos estaban a punto de agotar su suministro de agua dulce renovable y ahora dependen de fuentes alternativas. El aumento de las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas de higiene en todos los niveles.

Si queremos mitigar la escasez de agua, es fundamental proteger y recuperar los ecosistemas relacionados con este recurso, como los bosques, montañas, humedales y ríos. También se requiere más cooperación internacional para estimular la eficiencia hídrica y apoyar tecnologías de tratamiento en los países en desarrollo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario